• En 2016, el Museu Picasso de Barcelona adquirió el fondo fotográfico de Lucien Clergue relativo a Picasso: cerca de seiscientas fotografías en blanco y negro a las sales de plata, todas ellas copias de época. Este libro presenta, en forma de crónica, una selección de este conjunto: la narración en imágenes que Clergue hizo de Picasso a lo largo de numerosos encuentros que tuvieron lugar en el Midi francés, donde ambos vivían.
    Camí: /museupicasso/es/picasso-clergue
  • El estudio técnico de la obra de Picasso nos abre las puertas a un espacio de investigación y de aprendizaje fascinante. Los análisis de los materiales, las técnicas de imagen y la fotografía digital en alta resolución, combinados con otras herramientas de exploración, nos han permitido reseguir el rastro creativo del artista y descifrar la información oculta en cuatro pinturas del período 1901-1904: "Naturaleza muerta", "Jaume Sabartés con quevedos", "La copa azul" y "Azoteas de Barcelona".
    Camí: /museupicasso/es/catalogo-picasso-proyecto-azul
  • Vilató aprovecha los momentos durante los que telefonea para dibujar. Son bocetos de sus obras, sean grabados o pinturas, en los que aparecen los esquemas figurativos que le son propios y que evocan a personajes híbridos, aves quiméricas, tortugas, partituras, un violonchelistas, el sol... También abundan las notas, direcciones anotadas durante la conversación, citas, números de teléfono o curiosos cálculos. El Museu Picasso de Barcelona celebra el centenario del nacimiento de Javier Vilató con esta publicación.
    Camí: /museupicasso/es/vilato-dibujos-de-telefono
  • Lola Ruiz Picasso, primera modelo de su hermano, había heredado su papel como guardiana del tesoro picassiano de Barcelona de manos de su madre, doña María, y que ella misma transmitió esa responsabilidad a sus hijos, los hermanos Vilató Ruiz. Todos ellos compartieron con entusiasmo la idea de su tío de convertir la ciudad condal en la receptora de las obras conservadas en el domicilio familiar.  
    Camí: /museupicasso/es/lola-ruiz-picasso-la-guardiana-del-tesoro
  • Alrededor del cuello, en las orejas, en la muñeca o en el dedo, en una manga o en el pecho, la joya puede apropiarse de cualquier parte del cuerpo o del vestido. Y cuando el artista la crea, introduce su arte en la esfera más personal de su obra. Cuando Picasso estampa sus medallones de terracota y se los regala a las personas de su entorno, penetra en sus vidas con su vocabulario mediterráneo. Sus cantos rodados grabados son esculturas y también joyas; sus colgantes de plata son obras de arte y, a la vez, adornos personales. Sin embargo Picasso no está solo, participa de un movimiento más general con otros artistas que hacen de la joya una parte de su obra, un fragmento de su creación: Meret Oppenheim, Man Ray, Dorothea Tanning, Max Ernst, Salvador Dalí, Alberto Giacometti, Alexander Calder, Lucio Fontana, Louise Bourgeois, Pol Bury, Jacqueline de Jong, Arman, César, Jean Dubuffet, Asger Jorn, Niki de Saint Phalle, Kiki Smith, Aube Elléouët-Breton, Yoko Ono, Janine Antoni o Miquel Barceló. És tota una història de l’art en miniatura. Esta publicación se il·lustra con 275 imágenes que incluyen una amplia selección de joyas de Picasso y de más de cincuenta artistas.
    Camí: /museupicasso/es/picasso-y-las-joyas-de-artista
  • «Je suis le cahier» [Jo soc el quadern] és la frase que el 1907 Picasso va escriure en un dels quaderns vinculats a "Les Demoiselles d’Avignon", una identificació que mostra la gran importància que concedia a aquest laboratori d’idees que representen els carnets de dibuix. Aquest catàleg raonat és, doncs, una oportunitat única per submergir-se en la curiositat inexhaurible del genial artista. Els dinou quaderns (1.300 dibuixos) de la col·lecció del Museu Picasso de Barcelona que s’hi mostren evidencien com és d’important per a l’artista el fet de poder jugar i experimentar per trobar solucions plàstiques i compositives i també resulten ser testimonis de la vivacitat i rapidesa del gest i del mestratge de totes les tècniques.
    Camí: /museupicasso/es/picasso-los-cuadernos-0
  • En enero y febrero de 1938, en la célebre Exposición Internacional del Surrealismo organizada en la Galerie Beaux-Arts de París, el gramófono "Jamais" [Nunca] de Óscar Domínguez causó tanta sensación como el "Taxi pluvieux" [Taxi lluvioso] de Salvador Dalí o los 1.200 sacos de carbón suspendidos del techo de la sala principal.
    Camí: /museupicasso/es/jamais-%C3%B3scar-dom%C3%ADnguez-pablo-picasso
  • «di cien veces a y después b y después a b a a y después a b a b y después y después a b c d». Picasso Pablo (22.01.1936). La forma del abecedario se adecua perfectamente a la poesía de Picasso, quien desde siempre sintió afición por las letras y las palabras, así como por los inventarios, las listas y las enumeraciones. Para él la escritura es el complemento indisociable de la pintura, porque dice lo que la imagen no puede decir.
    Camí: /museupicasso/es/abecedario-picasso-poeta
  • Pablo Picasso, que mantuvo una inquebrantable amistad con Guillaume Apollinaire (1880-1918) y Paul Eluard (1895-1952), nunca llegó a superar la prematura muerte de esos dos grandes poetas.
    Camí: /museupicasso/es/pablo-picasso-paul-eluard-una-amistad-sublime
  • Picasso, como ya había escrito su amigo Man Ray en la revista "Cahiers d’art" en 1937, mantuvo una fructífera y compleja relación con la cámara que fue posible empezar a analizar a partir de 1992, cuando sus herederos donaron parte del archivo fotográfico del pintor al Estado francés. Han hecho falta años para organizar y estudiar el ingente material de este legado, desde que la conservadora del Musée national Picasso-Paris, Anne Baldassari, iniciara a mediados de la década de 2000 una investigación en profundidad de las imágenes en blanco y negro y en color que integran los fondos del museo.
    Camí: /museupicasso/es/picasso-la-mirada-del-fotografo

Pages